LOS INDÍGENAS SIBERIANOS QUE RESISTIERON A LA CONQUISTA RUSA EN EL SIGLO XVIII


GUERREROS SIBERIANOS - BELLUMARTIS HISTORIA MILITAR
Koriakia es un distrito autónomo de Rusia, que forma parte del krai de Kamtchatka, situado en la península de Kamtchatka (krai es una demarcación territorial equiparable a la marca medieval). Se trata del extremo nororiental de Asia y, por tanto, está sometido a un clima subártico, con temperaturas inferiores a 10º en verano y por debajo de los 0º en invierno, escasas precipitaciones (entre 300 y 700 mm anuales) y un suelo constituido por permafrost (o sea, permanentemente helado) con una vegetación a base de tundra (musgos, líquenes y arbustos). En otras palabras, unas condiciones duras, en las que la estación invernal dura siete meses y alcanza hasta 25º bajo cero, frente a las máximas estivales, que se sitúan unos 16º de media.
Como suele ocurrir, incluso en un lugar tan adverso para el Hombre éste ha conseguido adaptarse y sobrevivir. Hoy en día, más de la mitad de la población es de etnia rusa pero todavía hay un importante porcentaje de pueblos indígenas, una cuarta parte del total, de los que el 16,2% son koriakos y el resto se reparte entre los chucotos (chukchi), itelmenos y tungúes (ewenki). Los dos primeros están emparentados, hablando la similar lengua chucoto-kamchatka, que forma parte del grupo paleosiberiano, aunque frente a los cerca de diez mil chucoto-parlantes los koriakos son tres veces menos.
GUERREROS SIBERIANOS - BELLUMARTIS HISTORIA MILITAR
El krai de Korakia – TUBS en Wikimedia Commons
No se conoce el origen de los koriakos. Su similitud con los indígenas nivjis de la isla de Sajalin (originarios de un pueblo emigrado desde la Transbaikalia a finales del Pleistoceno, cuando dicha isla aún estaba unida al continente) sugiere que quizá sean descendientes suyos. Otra hipótesis en esa línea es la que propone un retorno desde América a Eurasia por esa misma época, aprovechando, como en el caso anterior, que los dos continentes se unían mediante un istmo.
En cualquier caso, la primera referencia documental no aparece hasta un año tan tardío como 1695, cuando el cosaco Vladimir Atlasov tomó posesión de Kamchatka en nombre del zar. Algo menos de un siglo después, en 1775, el explorador ruso Stepán Krasheninnikov ya escribió sobre los koriakos desde un punto de vista científico.
Por su parte, los chucotos vivían en la península de Chukchi (la más oriental de Asia), así como en la costa del mar homónimo y la región ártica del Mar de Bering, lugares todos ellos con condiciones de vida similares a las descritas antes Las investigaciones genéticas indican que los chucotos descienden de los habitantes del entorno del Mar de Ojotsk (que está encajonado entre la península de Kamchatka, la isla de Sajalin, el archipiélago de las Kuriles y la franja marítima continental siberiana) y se hallan emparentados con los indios americanos. Aclaremos que chukchi es una palabra rusa; ellos se llamaban a sí mismos luoravetios (personas auténticas).
GUERREROS SIBERIANOS - BELLUMARTIS HISTORIA MILITAR
El Mar de Chukchi, a la izquierda, la península homónima – Mohonu en Wikimedia Commons
Los chucotos pudieron vivir tranquilos porque los rusos no los molestaron, ya que no tenían interés para ellos; eran belicosos y, salvo sus rebaños de renos, carecían de riquezas que gravar con tributos. Las cosas cambiaron al empezar el siglo XVIII, cuando Pedro el Grande acometió la conquista de Siberia, poniendo sus ojos en la península de Kamchatka como punto interesante para las rutas comerciales. Por entonces, los koriakos se extendían sobre un área bastante más amplia, hasta el krai de Jabárovsk por el sur, siendo luego empujados hacia el norte por otro pueblo mucho más numeroso, el de los evens, que procedían de la Siberia interior. Los rusos se encontraron con la oposición de unos y otros, emprendiendo sucesivas campañas de pacificación que no tuvieron éxito: 1701, 1708, 1709, 1711, 1729…
En 1731, el mando recayó en el comandante Dimitri Ivanovich Pavlutskiy, que aplicó una política implacable de exterminio en sus incursiones punitivas. La brutalidad y devastación tiñeron de sangre el noreste de Asia pero con la particularidad de que, además de matar a los indígenas, se arrasaron su ganado y sus tierras, dejándolos con unos medios de subsistencia aún más escasos de lo habitual. Eso terminó por hacer claudicar a los chuvanos y yukaguiros, que a la larga sufrirían un proceso de aculturación, asimilándose a otros pueblos como los yakutos (que vivían en Yakutia y eran de origen túrquido) o los tungúes (que vivían en una larga franja entre el Ártico hasta Manchuria), recordando un poco lo que pasaría en Norteamérica con el origen de los semínolas; no sería la única analogía, como veremos.
GUERREROS SIBERIANOS - BELLUMARTIS HISTORIA MILITAR
Guerreros siberianos con sus atuendos de combate – Pinterest
Los koriakos también capitularon, sometiéndose a la autoridad del Imperio Ruso a cambio de protección contra sus ancestrales enemigos -aunque en aquel momento aliados, al menos respecto a su adversario común-, los chucotos. Éstos, en cambio, siguieron resistiendo y matando a los recaudadores de impuestos, lo que llevó a la emperatriz Isabel I (la segunda hija de Pedro el Grande) a ordenar de forma expresa que fuesen “extirpados totalmente”. Un genocidio, por tanto, que sin embargo fracasó. Las tropas rusas tuvieron que desistir de imponerse en aquel hostil medio y al final optaron por construir un fuerte, el Anadyrsk, para marcar la frontera entre los respectivos dominios.
En 1747 los chucotos intentaron asaltar ese bastión y Pavlutskiy salió en su persecución con algo más de un centenar de hombres, la mayoría cosacos reforzados por una treintena de auxiliares koriakos. Les dio alcance en Markovo pero entonces los perseguidos se volvieron contra él y acabaron con su pequeño destacamento mientras Pavlutskiy, protegido por una cota de malla, lograba escapar con un puñado de hombres y trataba de atrincherarse en una colina. No pudo resistir, terminando muerto y decapitado (los chucotos conservaron su cabeza como trofeo mucho tiempo), en un episodio que recuerda bastante al de Custer en Little Big Horn. El fuerte, no obstante, se mantuvo medio siglo.
GUERREROS SIBERIANOS - BELLUMARTIS HISTORIA MILITAR
Retrato de Isabel I de Rusia (Virgilius Eriksen) – Dominio público en Wikimedia Commons
Ahora bien, dado que en la tundra es imposible cultivar, la recogida de pieles era el principal interés del invasor, pero apenas aportaba una mínima parte de los costes bélicos, calculados en más de un millón de rublos, Consecuentemente, tras un nuevo y fracasado intento de conquista en 1750, doce años después se optó por abandonar el Anadyrsk y negociar la paz con los indígenas. Las hostilidades cesaron definitivamente en 1764 mediante un acuerdo por el que los invasores aceptaban concederles autonomía a cambio de un tributo simbólico establecido en doscientos cuarenta y siete rublos anuales, el equivalente aproximado de los que pagaban cincuenta siervos en la Rusia europea. Y así, los chucotos empezaron a comerciar pacíficamente.
Es curiosa la incapacidad rusa para imponerse, teniendo en cuenta que aquellos pueblos vivían casi en la prehistoria, como cazadores-recolectores-pastores, y se organizaban de forma dispersa, en pequeñas tribus de media docena de familias que llevaban una vida comunitaria, con un jefe electivo que debía tomar las decisiones de forma consensuada, y practicando un culto animista. La tundra no ofrece facilidades para la agricultura, así que los únicos vegetales que consumían eran bayas y tubérculos, necesarios por otra parte para complementar una dieta cuya base era la carne de reno, un animal del que se aprovechaba todo (leche, piel, tendones, sangre, médula… además de usarlo como tiro para los trineos) pero que no proporcionaba todas las vitaminas y minerales que requiere el organismo.
GUERREROS SIBERIANOS - BELLUMARTIS HISTORIA MILITAR
Yaranga de una familia chucota – Wikimedia Commons
Los pueblos establecidos en la costa, tanto koriakos como chucotos, contaban con la ventaja de enriquecer la dieta mediante pescado y mamíferos marinos, por eso no tenían el grado de nomadismo de los del interior (que vivían en yarangas o tiendas desmontables), aún perteneciendo a las mismas etnias. Así que entonces ¿cómo pudieron resistir con tan precaria forma de vida? El factor ambiental fue decisivo, por supuesto, al igual que el escaso rendimiento que se podía esperar del territorio no servía para incentivar acciones de grandes dimensiones, un poco como les pasó a los españoles en Chile durante la conquista. A ello habría que sumar el carácter indomable de los chucotos, aficionados a la lucha desde niños.
Y eso que las armas que usaron para enfrentarse a los rusos eran acordes a ese pobre nivel tecnológico. Se limitaban a arcos y flechas, lanzas, cuchillos y hondas, que les servían tanto para la defensa como para la caza. En eso también se parecían a los indios americanos, si bien tenían un llamativo elemento que no se daba en aquéllos: una singular armadura laminar que empleaban koriakos y chocotos pero obedecía a una tradición artesana extendida no sólo por buena parte de Siberia sino también por otros pueblos asiáticos como mongoles, sármatas y rusos orientales, encontrándose equivalentes en las que usaban chinos y japoneses.
GUERREROS SIBERIANOS - BELLUMARTIS HISTORIA MILITAR
Armadura siberiana conservada en el Museo Americano de Historia Natural – Daderot en Wikimedia Commons
Las láminas eran de madera, forradas con piel de morsa y unidas entre sí con tiras del mismo material. A veces, la armadura no estaba confeccionada con esos rígidos materiales sino con gruesas capas sucesivas y acolchadas de piel de morsa, de igual manera que en la Europa de siglos atrás convivían las armaduras de acero con los gambesones. Se complementaba la protección con cascos y grebas formados también por placas de hueso (al estilo micénico) que posteriormente pasarían a ser de hierro.
Esos sistemas de blindaje personal podían ir acompañados de un inaudito aditamento, destinado a cubrir la espalda y la nuca del guerrero, que es el que realmente caracterizaba a aquellos guerreros, tanto koriakos como chucotos: una especie de escudo dorsal, de madera o hueso y forrado de cuero, que envolvía los hombros y que, dado lo aparatoso que resultaba, se cree que tenía como objetivo amortiguar el posible fuego amigo, es decir, las piedras que arrojaban desde atrás sus propios compañeros con las hondas.
GUERREROS SIBERIANOS - BELLUMARTIS HISTORIA MILITAR
Guerreros koriakos con su peculiar armadura – Dominio público en Wikimedia Commons
Documentado fotográfica y arqueológicamente, resulta un tanto estrambótico pero lo cierto es que sistemas parecidos los habían empleado otros pueblos asiáticos anteriores, como los sármatas y escitas. Los samuráis japoneses, por ejemplo, que también empleaban armaduras laminares (en su caso de hierro lacado o cuero endurecido), desarrollaron también un sistema de protección trasero pero obedeciendo a un concepto diferente, una capa hinchada llamada horo que se sujetaba a la espalda mediante un bastidor de madera, asemejando una crinolina.
Según cuentan los exploradores, aquella protección dorsal no limitaba demasiado la movilidad a sus usuarios, puesto que éstos se entrenaban desde niños en su uso y en el del arte de la guerra: correr largas distancias, disparar el arco en carrera, esquivar el lanzamiento de piedras… Los de la costa incluso tenían largas canoas de guerra. Nada de eso les sirvió contra un insospechado enemigo que de nuevo estableció un paralelismo más con los primos de América. Entre 1769 y 1770, un rebrote de viruela (enfermedad que apareció por primera vez en 1639 pero tenía nuevos brotes cada dos o tres décadas) provocó tales estragos que redujo su población a menos de la mitad.
BIBLIOGRAFÍA:
-VVAA: Koryaks and kerek (Countries and their Cultures).
-JOCHELSON, Waldemar: The Koriak (Kulturstiftung Sibirien. SEC Publications).
-FORSYTH, James: A history of the peoples of Siberia. Russia’s North Asian colony 1581-1990 (Cambridge University Press).
-BOGORAS, Waldemar: The Chukchee. Material culture (Memoir of the American Museum of Natural History).

VISITA LA TIENDA BHM EN AMAZON

EN BHM TENEMOS MÁS HISTORIAS QUE OS GUSTARAN

Los indígenas siberianos que resistieron a la conquista rusa en el siglo XVIII”
Jorge Álvarez – Bellumartis Historia Militar

Comentarios

SÍGUENOS

  Siguenos en Facebook Síguenos en Twitter Siguenos por RSS Siguenos en YouTube Siguenos en Pinterest Siguenos en Blogger