La
última década del siglo XV y gran parte del siglo siguiente son conocidas en la
historiografía como la era de las
exploraciones y los descubrimientos, gracias a este número especial de
Desperta Ferro descubriréis como fue la gesta de esos “locos” que a bordo de unas
pequeñas naves de madera cruzaron los inmensos océanos.

Este especial comienza con un artículo
de Jesús Jiménez Zaera sobre “De motivaciones y medios. Génesis y
significado de la era de los descubrimientos” donde descubriréis las causas
y razones que llevaron a los reinos ibéricos a protagonizar esta gran gesta de
la humanidad. En “La revolución cosmográfica en la víspera de los grandes viajes”
de Jesús María Porro Gutiérrez y en “Las naves de exploración: carabelas y naos”
de George Schwarz os darán una visión de los avances científicos y tecnológicos
que hicieron posible las expediciones marinas que protagonizaron los españoles
en este periodo. Pero estas aventuras precisaban de una compleja planificación
y logística que conoceremos gracias a Mariano Cuesta Domingo en “Organizar
los descubrimientos”.
Como
es lógico la primera gran expedición española, para ser precisos la Corona
Castellana, seria “El descubrimiento de América y el reparto del Mundo” donde
Jesús Varela Maros nos resume los entresijos del primer viaje de Colón y como se
repartirían el mundo en Tordesillas entre los portugueses y los castellanos.
Tras esta aventura colombina toca el turno a “Primus circumdedisti me”
donde gracias a Salvador Bernabeú Albert seguiremos el curso de la expedición
Magallanes-Elcano en busca de una ruta a las islas de las Especies que ocasionaría
la primera vuelta al Mundo, considerada por muchos, entre ellos yo, como una de
las mayores hazaña de la humanidad (incluso superior a la llegada a la Luna teniendo
en cuenta los medios tecnológicos de cada momento). Pero en estas ricas islas comenzaría
“La disputa de las especias” entre
portugueses y castellanos que nos explica Mariano Cuesta con el ejemplo de la
poco conocida Expedición de Loaísa a las Molucas. Sin olvidar el articulo de
Guadalupe Pinzón Ríos sobre el esencial descubrimiento de “El Tornaviaje” gracias a
la exploración del Pacífico por los navegantes castellanos para lograr evitar
cruzar las posesiones portuguesas en el viaje de vuelta con las riquezas a
España.
Entre
los artículos que faltan por mencionar de este magnífico especial de DF os
puedo destacar “Vida y muerte en los confines el mundo” donde Delphine Temperé
nos mostrará el día a día en uno de esos pequeños barcos que surcaron los
inmensos mares. O “Amazonas, Cinocefalos y patagones” sobre los mitos y monstruos
que reinaban en las Terras incognitas donde
se aventuraron estos héroes de la era de las expediciones.
EN BHM TENEMOS MÁS HISTORIAS:
Comentarios
Publicar un comentario