
Una sola patria hiciste de pueblos diversos;Bajo tu dominio, los injustos encontraron su paga,Al compartir tus leyes con los que has vencido, has hecho una ciudad del mundo entero
Estas palabras del poeta Rutilio
originario de Tolosa, actual Toulousse en Francia, nos muestra uno de los
rasgos principales del gran Imperio Romano, su capacidad integradora. Similar
idea expresó Claudiano cuando alabó a Roma por haber “invitado a aquellos a los
que había derrotado a compartir su ciudadanía y unir razas distantes mediante vínculos
afectivos.
A muchos puede que les sorprenda esta
concepción integradora aunque la realidad es que si observamos todos los
grandes imperios de la Historia, tiene esta actitud en su razón de ser. Lo
cierto es que por motivos ideológicos, influenciados por el proceso de descolonización
durante un tiempo la mayor parte de las obras se fijaron solo en los aspectos negativos
de los procesos imperiales. Pero gracias a la caída del muro de Berlín y del último
gran imperio territorial en que distintas naciones, etnias estaban unidos bajo
el marco del “Imperio Soviético” heredero del poder de los zares, dio comienzo
a un interesante debate sobre el papel de estos poderes unificadores.
En esta obra de Krishan Kumar, profesor de la Universidad de Virginia, nos da una
visión positiva de los imperios como un mecanismo para evitar los choques étnicos
e ideológicos que amenazan la seguridad y progreso del mundo globalizado, donde
el concepto de estado-nación está en crisis e incluso el proceso de unificación
europeo. Pero no todo era idílico en estos imperios ya que para lograr el
elevado fin que perseguían justificaba sus actos, pues unir pueblos y dar forma
a una arquitectura política novedosa que cohesionase costumbres, religiones y
lenguas diversas, muchas veces solo podía conseguirse por la fuerza. Aunque lo más
habitual era el uso de mecanismos de poder, control que lograse destacar los
elementos comunes sobre las diferencias.
![]() |
Krisham Kumar |
En
Imperios conoceremos como eran los regímenes políticos imperiales que moldearon el mundo,
para ello nos mostrara a los siguientes poderes: Roma, Otomano, Habsburgo tanto
la rama austriaca y la española, el Ruso y Soviético, Británico y el Francés.
Algunos diréis que porque no se habla del Imperio Norteamericano, los más
poderosos en la actualidad, Kumar nos da
una serie de definiciones sobre lo que debe ser un imperio y a los EE.UU. le
falta alguno como su deseo de expansión territorial (conquista o ataca pero no
anexiona).
La verdad que es una obra interesante
por romper la tradición historiografía antimperialista que durante la década de
los 70 y 80 del siglo XX monopolizó las universidades. Esta obra junto a otras
que se publicaron en los últimos años (como Imperios.
Una nueva visión de la Historia Universal de Jane Burbank y Frederik
Cooper) y de la creación de grupos de estudios sobre la materia.
Para finalizar os dejo esta frase
premonitoria del conde Talleyrand que muestra el valor de los imperios para
lograr la pax mundial, que dirigió a Napoleón
tras su victoria en Austerlitz.
Su majestad puede ahora eliminar la monarquía austriaca o restablecerla. Pero este conglomerado de estados debe permanecer unido. Es absolutamente imprescindible para el bienestar del mundo civilizado.
Ficha Técnica:
Guion: Krishan Kumar
Nº de páginas: 656 págs.
Encuadernación: Tapa dura
Editorial: Pasado&Presente
ISBN: 978-8494733352
“Imperios.
Cinco regímenes imperiales que moldearon el mundo” Reseña de
Francisco García Campa – Bellumartis Historia Militar
Comentarios
Publicar un comentario