LA GUARDIA VAREGA, III PARTE. Principales funciones y su armanemto

         
        Hemos visto en el anterior capítulo la evolución de la Guardia Varega a servicio del Emperador de Oriente y hoy vamos a conocer gracias a las ilustraciones del amigo Javier Ferrando como era su panoplia.
     Desde su creación su papel principal fue la salvaguardia de la persona del Emperador, como indica el nombre del comandante de la Guardia, el akolouthos. El acólito o seguidor era la persona más cercana al emperador y tenía como símbolo de su rango un hacha sobre su hombro. Que como veremos eral el arma más común entre los guardias y se convertiría en el símbolo de identidad de este cuerpo que se conocería como “los portadores de hachas”.
         En el campo de batalla el akolouthos y sus hombres lucharían normalmente como infantería con el papel de defender la posición donde se encontraba el emperador o basileos. Este fue su papel en la batalla de Dirraquio en el 1081, donde formaron dos columnas y defendieron el centro de la formación donde se encontraba Alejo I. Si el emperador no estaba en el campo de batalla sus funciones en los ejércitos de campaña podían cambiar y convertirse en una unidad de choque que rompiese las filas enemigas.
         Pero no podemos olvidar su papel de escolta en el día a día de la vida palaciega en el Gran Palacio y en la ciudad de Constantinopla. Su misión principal era la custodia de las Puertas de Bronce que daban acceso al recinto imperial. También eran los responsables de la vigilancia de las cámaras de recepción y las oficinas del Palacio de Blanquerna, situado en la parte noroccidental de Constantinopla (actualmente el barrio de Ayvansaray  de Estambul). Aunque sus funciones iban más allá de los muros de los palacios imperiales y realizaban funciones policiales en la ciudad como también de guardia de prisioneros en la cárcel de los Nóumera, anexa al recinto imperial.  Esta  última misión es la causa de que se suela representar en la iconografía ortodoxa a la Guardia Varega como los que arrestan a Cristo, entendamos esta imagen no como una crítica sino como muestra del poder real.
         Viendo su papel en el campo de batalla como su función de representación del poder imperial su presencia en el campo de batalla debía ser imponente y mostrar en su panoplia el poder imperial. Además como ya veremos la Guardia Varega en el periodo que nos interesa, siglo X y XI, muestran una heterodoxa amalgama de elementos nórdicos, eslavos y por supuesto bizantinos.
Despliegue en batalla. primera fila con escudos
y segunda con armas a dos manos
               Como es lógico el primer contingente de Varegos enviado por Vladimir llegó armado a la manera de los pueblos del Rus. En la obra  De Ceremoniis compilada en tiempos del emperador  Constantino VII (913-959) se nos dice que los Varegos portaban lanzas, espadas, escudos y estandarte de su propia tierra.  Aunque al poco de llegar a las tierras imperiales tuvieron el acceso a las armas de los almacenes imperiales y a los botines de guerra en las distintas campañas contra rebeldes, persas o búlgaros. Tenemos que olvidar cualquier visión de uniformidad o estandarización ya que estos hombres eran  diferenciados del resto de soldados por su apariencia física, tanto su altura y color  de pelo como por sus ricas telas (según la iconografía vestían principalmente colores como naranja, escarlata, blanco crudo)  pero sobre todo por los hachas que portaban orgullosos como símbolo de poder.

         Vamos a conocer en primer lugar sus hachas que le dieron la fama y les distinguían de los demás soldados. Estos pelekeis, como se denominaban en griego a los hachas, eran de clara influencia escandinava, más exactamente danesa, y se caracterizaba por su largo mango de entre 1,20 a 1,40 metros que debía ser esgrimida a dos manos. La cabeza según los contemporáneos eran conocidos como bidentibus caudatis, es decir de doble hoja con cola, por lo que según algunos autores debía ser decorado con plumas pero no está claro. El filo tenía unos 17 centímetros de hoja y un ancho total hasta el enmangue de unos 18 cm. Los restos arqueológicos hallados en Bulgaria y la iconografía religiosas nos muestran que las hojas estaban decoradas con filigranas de animales o plantas elaboradas en cobre y plata.
         Los Varegos eran apodados también como aspidifori, es decir “equipados con escudos” lo que implicaba que su famosas hacha a dos manos no podía ser empleada en la primera línea y se utilizaba o bien la espada o la lanza.  Como podéis observar en la ilustración de un despliegue habitual de la Guardia en el campo de batalla la primera fila estaría formada por un muro de escudos. Por tradición nórdica los escudos eran circulares de un radio entre los 80 a 100 cm. que se colgaba mediante correas a la espalda fácilmente para poder blandir sus largas hachas sobre la primera línea. Con el tiempo comenzaron a emplear escudos de influencia bizantina como el escudo de cometa o los conocidos como “largos escudos”. Es interesante resaltar la rica decoración de algunos de los escudos con perlas y normalmente con la imagen de un cuervo negro que se transformó en uno de los distintivos del cuerpo. 
   
         Las espadas de los primeros varegos eran de clara procedencia escandinava como se ve gracias a los ejemplares hallados en Rumanía y Bulgaria. También las vainas son de clara influencia nórdica con decoración con los llamados estilos germánicos “de ave” y “de bestia de cuatro patas” u otras conocidas como “romano-vikingas” o “de palmeta oriental”. Normalmente se llevaban colgadas en un tahalí o valtidion, colgado sobre el hombro derecho o directamente en el cinturón, siempre en el lado izquierdo del cuerpo.
         No nos podemos olvidar del rhomphaiai, un arma de doble mano con un solo filo y hoja recta o un poco curva y que con la empuñadura llegaba a al metro de longitud. La empuñadura de madera de manzano era de la misma medida que la hoja. Esta arma de origen tracio es muy similar a la falx dacia pero esta última es más curva.
Los Varegos tenían gran fama como jabalineros y de hecho antes de formar la guardia solían ser contratados como akontiasti, expertos en el akontion (tipo de jabalina). Los Varegos empleaban varios tipos de lanzas, kontaroi, como nos muestra la iconografía y los yacimientos arqueológicos. Las más habituales eran: largas con cruceta, lanzas nieladas, cabezas dentadas.  
Para acabar vamos a conocer las protecciones corporales más comunes en los miembros de la Guardia. En batalla solían ir equipados como infantería pesada con cota de malla, armaduras laminares o de escamas. La más popular era la hauberk, una cota de malla larga que solía cubrir hasta las pantorrillas. Normalmente los soldados bizantinos solían poner encima un coselete de láminas o placas y se usaban en combinación con unas tiras de cuero que protegían el pecho y la espalda además de los hombros (como podéis observar en la ilustración del despliegue en batalla). La equipación se completaba con las podpsella y las cheiropsella, es decir grebas y brazales elaborados con laminas de hierro.
La cabeza solía ir cubierta con un casco tipo spagenhelm frecuentemente con protector nasal. Los ejemplares encontrados  en tierra de los rus solían tener enganches para poner plumas por lo que sería habitual esta costumbre en los primeros guardias. Por influencia bizantina se empleaban cascos con almófares, cubre nucas y cuello realizado con una cortina de escamas. Bajo los cascos o llevaban la cofia de la cota de malla o el turbante militar romano, phakeolios, que solia ser blanco.

Descripción de la lámina de portada de Javier Ferrando:
El guardia Varego porta un casco e Giezc con cubrenucas de malla en su mano, una espada de tipo Petersen S, una vaina de  espada bizantina, un corselete de escamas con sujeciones en el pecho y hombros, bajo el cual porta una cota de malla, cubrebrazos y grebas en láminas metálicas, a su espalda un escudo circular y un hacha Pettersen tipo M.
A su izquierda aparece un hacha bipenne, un casco de San Wenceslao, una espada Petersen tipo Z y una espada Bizantina. A su derecha una lanza Bizantina.
La Guardia Varega, iii parte. Principales funciones y su armamento” Francisco García Campa – Bellumartis Historia Militar

Comentarios

SÍGUENOS

  Siguenos en Facebook Síguenos en Twitter Siguenos por RSS Siguenos en YouTube Siguenos en Pinterest Siguenos en Blogger