SOBRE LOS GODOS Y SU EJÉRCITO (PARTE I) –DESDE EL SIGLO I A MEDIADOS DEL SIGLO III D.C.

"Los Godos" de Yezhov para Osprey Publishing

Colaboración de Cesar Logares.
Los godos han sido desde siempre un pueblo que ha suscitado tanto admiración como controversia tal vez por una tendencia histórica al análisis romántico de los mismos, vistos en la tradición occidental como paradigma del pueblo germano destructor del Imperio Romano. La realidad es mucho más compleja y a veces no tan épica ni fiel al estereotipo.
Los orígenes del pueblo godo aún son inciertos aunque la mayoría de los autores están de acuerdo a la hora de situarlos en el norte de Europa, entorno al mar Báltico. En las fuentes antiguas los godos aparecen prácticamente “de la nada” a mediados del siglo III d. C. En este caso y dada su situación geográfica y seguramente su apariencia y tácticas guerreras se los denominóescitas”, en referencia al pueblo de la estepa que pobló las orillas del Mar Negro antes que ellos. A partir de aquí comienza su periplo por el imperio Romano y su interacción con este pero desde luego su origen no se sitúa al norte del delta del Danubio...
Sarcófago "grande Ludovisi" con batalla de godos y romanos. Wikicommons
En el siglo VI aparece la famoso Getica, escrita por Jordanes, un documento que presenta la historia del pueblo godo desde sus orígenes y que puede aportar algún que otro dato curioso y significativo pero que no deja de ser una obra concebida para un público romano y sin el afán científico (ni los medios) de la historiografía moderna, aunque haya sido bastante sobrevalorada a lo largo de la Historia. Aun así parece ser que los orígenes reales apuntan en la misma dirección que los que se plantean en la Getica aunque con muchos matices.
La palabra en la lengua goda “Gút-thiuda” (pueblo godo), comparte raíz con una serie de pueblo situados en una región muy concreta, circunscrita al sur de Suecia, islas del Bálitico y la franja de costa continental. Aquí aparecen pueblos como los gutos, gutones, gautios, gotares o gautas, todos ellos con la misma raíz (gut-,gaut-,got-) de la que se especula un posible significado alusivo a la virilidad (la raíz significa verter, utilizada en el sentido sexual como verter semen, dando el significado a estos pueblos como “los que vierten semen” o simplemente “varones”).
Mapa del desarrollo de las culturas pregodas,
 Bellumartis HM
Uno de los pueblos “antecesores” con los que más se los tiende a relacionar es con los gutones, asociados con la cultura de Willenberg-Wielbark, en la costa sur del mar Báltico. Los autores desde el siglo I a finales del II d. C. describen a este pueblo que aparentemente se desplaza hacia el Este (tal vez fruto de una escisión surgida del sur de Escandinavia). Las descripciones concuerdan con las conclusiones actuales sobre el pueblo godo: un pueblo tribal con un particular centralismo entorno a la figura del rey, que gozaba de una autoridad muy fuerte (para los estándares germanos) y un excelente dominio de la forja del hierro con una presencia bastante más grande de espadas que sus contemporáneos germánicos.
Laminas de Angus Mcbride para Osprey Publishing
En este estadio el sistema militar godo (o gutón) sería el típico de una tribu germánica al uso. Su base consistiría en una leva de hombres libres, que se reclutarían de una población dividida en “centenas” de las que cada una debería contribuir con 100 guerreros al ejército común. La mayoría serían lanceros con una panoplia muy ligera: lanza, escudo redondo u oval (también rectangular con unas escotaduras características más adelante), y un arma secundaria que sería un hacha o una espada corta tipo “seax”. Solo los más acaudalados y de mayor relevancia en la tribu gozarían de una panoplia completa con armadura metálica, casco, espada larga y montura.  Los más pobres y los jóvenes y bisoños formarían un contingente de arqueros y/o escaramuzadores (honderos, jabalineros, etc).
Seax original y replica moderna. Wikicommons
Los reyes y altos nobles a su vez combatirían con un séquito también de nobles (comitatus) muy bien equipados y seguramente unidos por algún tipo de juramento ritual.
De este modo el ejército presentaría una formación en líneas de infantes con lanza, que emplearían tácticas de cuña y muros de escudos, rodeados por escaramuzadores (que podrían situarse al frente o en la retaguardia, según la situación) y situando la caballería (aún escasa y poco relevante) a los flancos. Se emplearía también el “laager” en este periodo, una muy común durante los periodos migratorios, consistente en el empleo de los carros que transportan a la tribu y sus bienes como última línea defensiva, llegando a combatir mujeres y niños en última instancia.CONTINUA...

Vuestra opinión es esencial para mejorar.
Grabado  de Heinrich Leutemann (1882), " Las mujeres Teutonas defendiendo su lager"
Nos sirve de idea para ver cómo era un  defensa con carros en la época goda.

Bibliografía y créditos fotográficos:
-         -"The goths" de Herwing Wolfram
-         -"The goths" de P. Heather
-         -"Getica" de Jordanes
-         -“La caída del Imperio Romano y la génesis de Europa” de G.Bravo
-         -Wikicommons
-         -Yezhov y Angus McBride para OSPREY PUBLISHING  


Sobre los godos y su ejército (parte I)” Cesar Logares para Bellumartis Historia Militar

Comentarios

  1. Sobre este tema me impresionó bastante ellibro "Los godos. Desde sus orígenes bálticos hasta Alarico I", de Fernando Domínguez Hernández y además está en castllano.

    ResponderEliminar
  2. Me ha gustado de ese libro la descripción de las principales batallas en las que intervinieron los godos, en especial la de Adrianópolis.

    ResponderEliminar
  3. Me ha gustado de ese libro la descripción de las principales batallas en las que intervinieron los godos, en especial la de Adrianópolis.

    ResponderEliminar
  4. Las dos ilustraciones atribuidas a A. McBride son en realidad obra de G. A. Embleton.

    ResponderEliminar
  5. hay una errata, javalinero no, jabalinero

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por el aviso, ya esta rectificado. Espero que el resto del artículo le haya gustado

      Eliminar

Publicar un comentario

SÍGUENOS

  Siguenos en Facebook Síguenos en Twitter Siguenos por RSS Siguenos en YouTube Siguenos en Pinterest Siguenos en Blogger