EVOLUCIÓN DEL MAPA EUROPEO EN EL SIGLO XX

evolucion del mapa europeo en el siglo XX
Atlas des relations internacionales”, Pascal Boniface 

           El siglo XX fue escenario de una serie de cambios políticos que ocasionaron el actual mapa europeo, hoy vamos a recordar la evolución de las fronteras y su vinculación con los conflictos bélicos que conmocionaron a Europa durante este periodo.
Nos encontramos ante una serie de mapas políticos de parte del continente europeo en los que se nos muestra la evolución de las fronteras a lo largo del siglo pasado. Se debe destacar la ausencia de la península Ibérica y las Islas Británicas debido a los escasos cambios fronterizos ocurridos en este siglo, salvo la independencia de Irlanda que será comentada en el momento oportuno.
El primero de los mapas nos muestra el estado de las fronteras a principios de 1914, antes del comienzo de las hostilidades en agosto de este año. A primera vista destacan dos estados sobre el resto, que son el Imperio Austro-Húngaro y el Ruso.
El territorio más importante para comprender el desarrollo de los acontecimientos se encuentra en el sur, en la Península Balcánica, lugar de choque entre estos dos imperios, en especial, el pequeño país de Serbia. Rusia tras la derrota contra Japón en 1905 dirigió su atención a los territorios Austro- Húngaros y turcos, apoyando a los eslavos de Serbia. En 1912, Grecia, Serbia y Bulgaria derrotaron a Turquía en el control por Macedonia, si bien los vencedores se enfrentaron entre ellos en 1913 en la Segunda Guerra de los Balcanes, siendo derrotada Bulgaria. Mediante el Tratado de Bucarest, Grecia y Serbia se repartieron los territorios de Macedonia. También se decidió que Serbia debía abandonar el territorio de Albania, que había sido ocupado durante el conflicto por su papel estratégico como salida al mar. Como consecuencia de la presión Austro- Húngara para debilitar a Serbia se constituyó el Reino de Albania...

Otro punto importante del análisis se encuentra en la frontera entre Francia y Alemania, en los territorios renanos de Alsacia y Lorena, perdidos por Francia en la guerra Franco- Prusiana de 1870-1871 (Paz de Fráncfort del Main).
            El segundo de los mapas refleja la situación europea en el periodo de entreguerras, tras la Primera Guerra Mundial y el comienzo de la política expansionista del III Reich alemán. Las nuevas fronteras se configuraron en una serie de Tratados de Paz en Paris a lo largo de 1919. Como consecuencia de estos acuerdos desaparecen los dos grandes imperios centroeuropeos, Alemania y el Austro-Húngaro, y se instauran sendas repúblicas.
En junio de 1919 se firma el Tratado de Versalles por el cual Alemania pierde Alsacia y Lorena que pasan a Francia y durante quince años el territorio minero del Sarre bajo la administración de la Sociedad de las Naciones. Por su parte los territorios de Eupen y Malmedy pasaron a ser de Bélgica. En el oriente europeo Polonia logró su territorio a costa de los territorios de los imperios limítrofes, así por el citado tratado fueron cedidos la Alta Silesia, Posmania y el corredor polaco (salida del Báltico). Debe destacarse también que por el citado tratado fue derogado el acuerdo entre las potencias centrales y las soviéticas en Brest-Litovsk, que había asegurado a los revolucionarios la posesión de sus territorios al este de la ciudad. Como consecuencia de la anulación de este acuerdo Finlandia, Lituania, Letonia y Estonia lograron su independencia y Polonia estableció su frontera con Rusia en la “Línea Curzon” coincidiendo en parte con el antiguo Gran Ducado de Varsovia.
El Tratado de Saint Germain, firmado el 10 septiembre de 1919 supuso para Austria la perdida de parte su territorio y la separación de Hungría. Por su parte Polonia se anexiona Galitzia, Checoslovaquia se independiza a costa de Moravia, Bohemia y la Siberia austriaca. Además surge el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos que en 1921 se refunda como Yugoslavia. Este tratado supone para Italia la anexión de los territorios del Trentino, Istria y Trieste.
Respecto a Hungría, el Tratado de Trianón, el 4 de junio de 1920, le reduce su territorio a una tercera parte de la superficie anterior a 1914.  Por el mismo, Rumania se apodera de Transilvania, Eslovaquia y Rutenia pasan a formar parte de la nueva nación checoslovaca, mientras que la futura Yugoslavia obtenía Croacia, Batchka, Eslovenia y el Banato.
Por último, el Tratado de Nevilly, el 27 de noviembre de 1919, cedió la Tracia mediterránea a Grecia, Rumania percibió Dabrudja y Montenegro pasa a formar parte de Yugoslavia.
            El tercero de los mapas nos muestra las fronteras políticas a lo largo del periodo conocido como “Guerra Fría” de 1949 a 1989. La división fue fruto de los acuerdos entre los miembros de la Gran Alianza, EE.UU., U.R.S.S. y Reino Unido, en un contexto de tensiones debido a los objetivos dispares sobre el futuro europeo.
En 1945 en las Conferencias Tripartitas de Yalta (febrero) y Postdam (julio) encabezadas por Winston Churchill  (Reino Unido), Roosevelt en Yalta y Harry S. Truman (EE.UU.) y Joseph Stalin (U.R.S.S.), se dirimieron, entre otros asuntos, las fronteras de la nueva Europa. Stalin en su deseo de establecer el “Imperio Socialista” y asegurarse unas fronteras fiables, presionó para conservar los territorios conquistados. En el año 1944 se había acordado el control soviético del este, salvo Grecia, si bien en Yalta, Roosevelt se negó a este dominio y obligó a realizar elecciones en los territorios ocupados, promesa no cumplida por el dirigente comunista.
Tras esta serie de roces se llegó a la Conferencia de Paris (1946) donde se firmó la Paz con Italia en febrero de 1947,  que supuso las siguientes consecuencias: La cesión por parte de Italia del Dodecaneso a Grecia e Istría y posteriormente Trieste en 1954 a Yugoslavia. Por su parte Rumania cedió a Bulgaria la Dabrudja meridional,  y Besaravia y el norte de Bucovina a la U.R.S.S.. Bulgaria perdía la costa del Egeo a favor de Grecia. Hungría cedía Transilvania a Rumanía.
Uno de los territorios más problemáticos fue Polonia, dado que el Reino Unido no olvidó el apoyo polaco a su causa, circunstancia esta por la que se compensó las pérdidas territoriales polacas con suelo alemán. Así en Postdam se acordó la línea Oder- Niesse como frontera con Alemania, quien también perdía la Prusia Oriental, Pomerania y la Baja y la Alta Siberia. Por su parte la U.R.S.S. se anexionaba el oriente polaco y las Repúblicas Bálticas (Estonia, Letonia y Lituania).
La denominada “Cuestión Alemana” se resolvió en Postdam con la división del territorio alemán y austriaco entre las cuatro potencias, si bien en teoría conservaban su unidad económica no se logró debido a la negativa galo- soviética.
Posteriormente en 1947 se creó la “Bizona” que unió los territorios británicos y norteamericanos. En 1949, surgió la “Trizona” con la adhesión de Francia, siendo en mayo de este mismo año cuando con la denominada “Ley Fundamental” nació la R.F.A., República Federal de Alemania. En respuesta, la U.R.S.S. en octubre de ese mismo año creó la R.D.A., República Democrática de Alemania.
No debe olvidarse que en el año 1949 además de las fronteras mencionadas, el territorio europeo estaba dividido por el denominado “Telón de Acero”, expresión acuñada por Churchill para referirse al peligró soviético, así a un lado se encontraban los países occidentales, democrático y capitalistas (no todos cumplían estos tres requisitos simultáneamente) y al otro los socialistas inspirados en el régimen soviético. En el lado occidental: Francia, Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos, R.F.A., Italia, Dinamarca, Suecia, Noruega, Finlandia y  Grecia (tras la guerra civil). En la parte soviética: U.R.S.S., Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumania, Bulgaria y Albania. Por su parte Suiza, dentro de su tradicional neutralidad, se decantaba por el lado occidental. El territorio austriaco, en 1955, se manifestó a favor de la neutralidad con el fin de poner término a la ocupación aliada. El caso más llamativo es la Yugoslavia de Tito, políticamente socialista, si bien su política exterior se acercaba en algunos momentos más a occidente, llegando a crear como manifestación de su neutralidad la Organización de Países No Alineados.
            El cuarto de los mapas muestra las fronteras en 1997, tras el fin de la “Guerra Fría” y el colapso comunista en Europa. La extinta U.R.S.S. dio lugar a quince nuevos estados, mediante la aplicación de la Constitución Soviética que establecía el derecho a separarse de las distintas Republicas Federales. En agosto de 1991 aprovechando el vacío de poder como consecuencia del golpe de Estado contra Gorbachov los acontecimientos se aceleraron. El 27 de ese mes, las Repúblicas Bálticas se convierten en estados independientes reconocidos por la Comunidad Europea; dos días después Rusia y Ucrania se reconocen implícitamente mediante un Tratado Bilateral. En diciembre de ese mismo año se crea la C.E.I., Comunidad De Estados Independientes, formada por: Rusia, Ucrania y Bielorrusia, a la que se unieron ocho repúblicas ex soviéticas.
Los hechos descritos conllevan un cambio en el panorama político europeo,  que de norte a sur, son los siguientes:
- La reaparición de los tres estados bálticos: Estonia, Letonia y Lituania en 1991.
- Kaliningrado, la antigua Konisberg, aislada del resto de Rusia y declarada Zona Económica Especial.
- Bielorrusia (Minsk)
- Ucrania (Kiev)
- Moldavia (Chisinau) con un 80% de población de lengua rumana, dado que su territorio era la antigua Besaravia rumana que fue anexionada por la U.R.S.S. en 1940. Parte del territorio moldavo está bajo control de la minoría pro rusa de Transnistría (este del río Dnister).
El segundo foco de atención es la región balcánica, en concreto Yugoslavia. La debilidad del partido comunista yugoslavo no pudo impedir el ejercicio del derecho de independencia reconocido por la Constitución. El proceso fue el siguiente:
- Eslovenia (Ljublyana), proclamó su independencia el 25 de junio de 1991. Tras una corta guerra (10 días) fue reconocido de facto.
- Croacia (Zagreb), proclamó su independencia el 25 de junio de 1991, lo que dio lugar a una guerra contra el gobierno federal y los serbocroatas de Krajina. En el año 1995 fue reconocida su independencia en los Acuerdos de Dayton.
- Bosnia (Sarajevo), proclamó su independencia el 1 de abril de 1992. Los serbios crearon a su vez la Republica Srpska y durante tres años se desarrolló un dramático conflicto étnico. Es en los Acuerdos de Dayton cuando se reconoce su independencia.
- Macedonia (Skopie), logró su independencia de forma pacífica en septiembre de 1991.
- Yugoslavia, su territorio quedo redujo al territorio de Serbia y Montenegro.
El tercer foco de cambio se encuentra en Centroeuropa, donde se produce la Reunificación Alemana y la división de Checoslovaquia. Tras la caída del muro de Berlín en noviembre de 1989, la reunificación fue inevitable. El Canciller de la R.F.A., Helmut Kohl, publica un programa de diez puntos para la reunificación; por su parte la R.D.A., en marzo de 1990, en sus primeras elecciones resultó elegido Lothar Maizière que inició las conversaciones para lograr este objetivo. Finalmente la reunificación se produjo el 3 de octubre de 1990.
Respecto a Checoslovaquia, tras la “Revolución de Terciopelo” se produjo el llamado “Divorcio de Terciopelo” debido a la imposibilidad de asegurar la unión de la federación. El 17 de julio de 1992, el parlamento eslovaco aprobó la independencia.
Finalmente y a modo de conclusión se debe resaltar el proceso de fragmentación del mapa europeo a lo largo del siglo XX. De los quince países mencionados en el primer mapa se pasa a treinta en el último, teniendo en cuenta que no se mencionan los demás estados que no aparecen resaltados en el mismo. Se produce un proceso de fragmentación escalonado por la sustitución de estados tradicionales europeos por las modernas naciones estado, en las que se tiende a una mayor homogenización étnico- cultural. A la vez que este proceso se produce otro aparentemente contrario nace, que es el proceso de unificación europea con la creación de la U.E. que cohesiona a veintisiete estados.
"Evolución del mapa europeo en el siglo XX" Francisco García Campa - Bellumartis Blog Historia Militar
BIBLIOGRAFÍA:
-          ALTED,A. y SANCHEZ BELÉN, J.A. ( 2011), Métodos y técnicas de investigación en Historia Moderna e Historia Contemporánea, Editorial Universitaria Ramón Areces, Madrid
-          AVILES, J.  y SEPÚLVEDA, I. (2010,) Historia del mundo Actual. De la caída del Muro a la Gran Recesión, UNED, Madrid.
-          KINDER, H., HILGEMANN, W. (2007), Atlas Histórico Mundial. De los orígenes a nuestros días, Akal, Madrid.

-          TORRE, J.L de la (coord.) (2010), Historia Contemporánea (1914-1989), UNED, Madrid 

Comentarios

SÍGUENOS

  Siguenos en Facebook Síguenos en Twitter Siguenos por RSS Siguenos en YouTube Siguenos en Pinterest Siguenos en Blogger