LAS MIGRACIONES ESLAVAS DEL SIGLO VI

Mapa pueblos eslavos en el siglo VI, wikicommons
De la mano del nuevo colaborador Carlos Gutiérrez Castro nos adentraremos en la tinieblas de la Historia para descubrir el origen de los pueblos eslavos.
Poco conocemos acerca de los llamados pueblos eslavos en tiempos anteriores al siglo VI de nuestra era, debido principalmente a la escasez –por no decir carencia absoluta- de fuentes documentales referidas a los mismos. A mediados de la sexta centuria la historiografía romano-bizantina comienza a hacerse eco de la entrada en escena de estos pueblos afincados al Norte del Imperio e inmersos en un profundo proceso de migración.
Sin embargo, los datos arrojados por la arqueología nos han permitido en cierto modo salvar ese escollo de escasez documental y delimitar la localización geográfica protohistórica de este pueblo, así como trazar las principales líneas de una expansión que comenzaría a pequeña escala alrededor del siglo IV para convertirse en masiva en el siglo que nos ocupa, culminando en torno al siglo IX d.C...

Guerrero eslavo s. VI-VII. Pinterest
Comencemos pues por la localización espacial de los pueblos eslavos. Parece ser que, pese a que la historiografía actual aún no ha llegado a consenso al respecto, el hábitat primigenio de los pueblos eslavos se correspondería con la actual Polesia, más concretamente en la cuenca pantanosa del río Prípiat, a ambas márgenes del Alto y Medio Dniéper, separados por tanto de los pueblos iranios y germanos –escitas, sármatas y godos- por la línea de los Cárpatos y del mar Bálticos por los pueblos baltos.
Para comprender las causas de su expansión podemos aducir motivaciones de carácter demográfico como consecuencia de un gran crecimiento poblacional que habría tenido lugar entre los siglos III y IV d.C. Este proceso fue facilitado por la existencia de amplios espacios geográficos que habían quedado vacíos tras las migraciones germánicas hacia la Europa suroccidental. Una de las grandes líneas de expansión de los pueblos eslavos será pues hacia la gran llanura centroeuropea, llegando a alcanzar el mar Báltico, la región de Bohemia, la cuenca del río Elba e incluso algunos valles alpinos. Otra de las principales líneas de migración será hacia el Este, hasta alcanzar la porción de taiga sita entre el Alto Dniéper y el Alto Volga. No obstante la línea de expansión más importante, tanto cuantitativa como cualitativamente por las consecuencias que tuvo sobre el mundo bizantino, es la vía de penetración hacia el Sur, sobrepasando la barrera de los Cárpatos. Poco sabemos acerca de cuándo y cómo comenzó la migración de los eslavos hacia latitudes meridionales, pero la arqueología ha constatado la presencia de elementos eslavos en la cuenca del Bajo Danubio alrededor del año 500 d.C. A partir de este momento debemos tener en cuenta dos acontecimientos de especial relevancia que nos ayudarán a comprender mejor el porqué de la irrupción eslava en el ámbito geográfico bizantino.
Por un lado, Justiniano, tras firmar la “paz eterna” con los sasánidas en el año 532, emprende su plan de política exterior conocido como la Renovatio Imperii, que buscaba restaurar los límites del antiguo Imperio Romano mediante la conquista de la Península Itálica, el norte de África e Hispania. Para acometer tal empresa Justiniano se verá obligado a, entre otras cosas, movilizar un gran contingente militar, lo cual conseguirá desguarneciendo las líneas defensivas de la frontera con Persia –asegurada tras la firma del Tratado de paz- y del Danubio, craso error, como veremos más adelante.
Por otro, los ávaros, pueblo de raíz turca proveniente de Asia Central se instalan en el año 561 en el área del bajo Danubio y comienzan a ejercer presión militar sobre los pueblos eslavos que previamente se habían establecido en la zona.
En este contexto y aprovechando la debilidad del limes del Danubio, las oleadas de invasores eslavos que penetran en territorio bizantino son cada vez más frecuentes. Se instalarán sobre todo en regiones de Grecia, en el ámbito de la Costa Dálmata y en torno a las costas de los estrechos y de las áreas más próximas al Mar Negro, incluso llegaron al istmo de Corinto.
Para cuando el Imperio Bizantino quiere y puede responder, es decir, tras firmar
Jinete avaro, guerrero eslavo e infante
 bizantino. obra de M. Gorelik. Pinterest
de nuevo la paz con Persia en el año 591, los eslavos estaban plenamente instalados en los Balcanes, con especial fuerza en la región de Macedonia. La plasticidad cultural de estos pueblos les había permitido asimilar con rapidez formas de organización y técnicas militares que les permitieron no solo hacer frente a la contraofensiva bizantina, sino que incluso llegaron a poner en jaque el dominio imperial, que, tras varias intentonas, termina por abandonar la frontera del Danubio. A partir de este momento el afluir de masas eslavas hacia el ámbito balcánico es constante, y se consolidan sobre todo en las regiones de Macedonia y Mesia. Para el primer cuarto del siglo VII, los eslavos dominaban los Balcanes, Macedonia y parte de Epiro, Tesalia, la Grecia Central y el Peloponeso.
Sin embargo los eslavos reconocen la soberanía imperial, y, pese a que no llegaron a establecer un control político real, podemos suponer casi con total seguridad que su llegada trastocó las estructuras políticas, sociales, culturales e incluso económicas de aquellos territorios.

SI OS GUSTA ESTE TEMA DECÍRMELO EN LOS COMENTARIOS, VUESTRA OPINIÓN ES ESENCIAL PARA MEJORAR EL BLOG

“Las migraciones eslavas del Siglo VI” Carlos Gutiérrez Castro – Bellumartis Historia Militar
Fuentes:
-         -Las invasiones. El segundo asalto contra la Europa cristiana” de Lucien Musset

-          -“Historia Universal de la Edad Media” de Miguel Ángel Ladero Quesada

Comentarios

  1. Respuestas
    1. Muchas gracias me alegro que te gustase. Espero que sigas leyendo otros artículos de BHM y nos sigas en redes sociales

      Eliminar
  2. Muchas gracias, el resumen me ha despejado las dudas que tenía sobre este tema. La claridad expositiva es muy buena.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias me alegro que te gustase. Espero que sigas leyendo otros artículos de BHM y nos sigas en redes sociales

      Eliminar
  3. Muchas gracias, el resumen me ha despejado las dudas que tenía sobre este tema. La claridad expositiva es muy buena.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

SÍGUENOS

  Siguenos en Facebook Síguenos en Twitter Siguenos por RSS Siguenos en YouTube Siguenos en Pinterest Siguenos en Blogger